¿Por qué fracasan los emprendedores? Paremos algunas balas


Muchos emprendedores comienzan con ilusión, pero no todos logran el éxito que esperan. ¿Qué está fallando? En este artículo repasamos las principales razones por las que los emprendedores fracasan y te doy algunas pistas y consejos para evitar esos errores, cual Neo parando las balas al final de Matrix.

¿Por qué fracasan los emprendedores?

Muchos emprendedores arrancan sus proyectos llenos de ilusión, motivados por el deseo de cambiar el mundo o, al menos, de transformar su vida. Sin embargo, la realidad del emprendimiento suele golpear más fuerte de lo que esperan.

Las estadísticas no mienten: la gran mayoría de los negocios fracasan antes de los primeros cinco años. Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Qué es lo que falla en el camino?

En este artículo, voy a contarte, desde mi propia experiencia y observación, cuáles son los errores más comunes que llevan a los emprendedores al fracaso. Lanzarse al vacío sin analizar el mercado hasta olvidar la importancia de vender y escalar sin control son tópicos en los que todo el mundo cae. También intentaré darte algunas claves para evitar esos errores, como si fueras Neo parando las balas en Matrix. Puede que no sean muy académicas, pero a mí me han servido.

Si entiendes por qué fallan los emprendedores, tendrás muchas más posibilidades de éxito.

Cuáles son los 10 errores más comunes que enfrenta un emprendedor

1

El éxito es ganar dinero con tu proyecto

Uno de los principales errores que veo entre emprendedores es no tener claro qué significa el éxito. Desde mi experiencia, el éxito de un proyecto debe medirse en términos de rentabilidad. No hay otra.

Al final del día, emprender no solo se trata de seguir una pasión, sino de convertir esa pasión en algo que dé beneficios. He visto a muchos emprendedores que se embarcan en proyectos con ideas fantásticas (¿alguien recuerda PlayFullBet?), pero que nunca llegan a monetizarlas.

Mi consejo es que mantengas siempre la mirada puesta en cómo vas a generar ingresos desde el principio.

Emprendedor Exitoso

2

Producto vs. Servicio

En mi experiencia, vender un producto es mucho más sencillo que ofrecer un servicio. Un producto es algo tangible o digital que el cliente puede evaluar fácilmente, mientras que un servicio es más difícil de «vender» porque se basa en confianza y en promesas de resultados.

Si tienes la opción, mi recomendación es comenzar por algo que se pueda ver y tocar, como un producto o un software (un SaaS es un gran ejemplo de emprendimiento digital), que además te permite escalar de manera más eficiente.

Producto vs Servicio

3

Te lanzas a la piscina sin saber si hay agua

He visto muchos emprendedores que se lanzan a su proyecto sin estudiar el mercado previamente. Esto es un error grave.

Hay que tener mucha paciencia porque las cosas no se hacen en dos días.

Antes de empezar, tienes que investigar si realmente existe demanda para lo que ofreces. No se trata solo de tener una buena idea, sino de saber si el público está dispuesto a pagar por ella (en el mundo del SEO es habitual empezar proyectos con el programa de afiliados de Amazon y luego escalarlos a E-Commerce).

Haz tus deberes, valida tu producto o servicio correctamente y ya tendrás tiempo de lanzarte.

Emprendedor Insensato

4

Emprender con poco dinero

Siempre he creído que se debe emprender sin mucho dinero, lo que significa que hay que pensar muy bien las cosas y optimizar al máximo nuestros recursos.

Con un presupuesto ajustado, tienes que tener claros tus gastos. No hay más. Lo que te lleva a evitar endeudarte por querer avanzar más rápido (no hay una forma más fácil de quemar el dinero).

Planifica bien tus números. Y no dejes dinero a deber.

Emprender con poco dinero

5

No tienes el perfil adecuado para emprender

No todo el mundo está hecho para ser emprendedor y no pasa absolutamente nada. Ser emprendedor requiere cualidades específicas como la capacidad para tomar decisiones rápidamente, gestionar la incertidumbre y, sobre todo, estar en constante aprendizaje.

Si no tienes estas habilidades (la gente «cool» las llama «soft skills»), es muy probable que el emprendimiento no sea para ti. No pasa nada. De hecho, si te ha interpelado este punto, te recomiendo que visites este post: ¿Qué es mejor, ser empleado o emprendedor?

No tienes perfil de emprendedor

6

Mueres de éxito

Curiosamente, uno de los errores más graves que he visto es cuando un negocio tiene éxito demasiado rápido.

¿Qué ocurre?

Que el emprendedor no sabe manejar ese crecimiento. Literalmente la empresa «muere de éxito».

Si escalas demasiado rápido sin estar preparado, te encontrarás con problemas operativos, logísticos e incluso financieros. Y lo que antes era un buen producto o un buen servicio se resiente y pasa a ser una chapuza. Los clientes rápidamente se dan cuenta y dejan de confiar en ti. Y sin confianza no hay negocio.

Dicho lo dicho, el crecimiento tiene que ser gradual y bien planificado.

Morir de éxito como emprendedor

7

Es tu primer proyecto (y puede fallar)

Hay un dicho que siempre me ha resonado: la primera vez casi siempre se falla (pongo el «casi» por ser políticamente correcto).

Mi primer proyecto – no tenía en mente ganar pasta porque era así de hippy – no fue un éxito, y si te soy honesto, tampoco recuerdo muy bien si el segundo o el tercero lo fueron.

Tu mentalidad ha de ser un poco como la de los inventores de la antigüedad, probando cosas hasta que alguna funcione.

La cagarás seguro, así que mentalízate.

Perfil emprendedor

8

Problemas de liderazgo

Si no tienes habilidades de liderazgo, vas a tener problemas. Y no hablo solo de liderar equipos, sino de liderar tu propio negocio.

Piensa en los cuadros que se encuentra Chicote en «Pesadilla en la Cocina». Sé que es un espectáculo y que las situaciones son de risa, pero ¿cuántos restaurantes hemos visto que él arregla, pero un año después vuelven a cerrar? El problema no es el local, es el liderazgo.

No todos nacemos con esas habilidades (aunque pienso que se pueden aprender), pero son fundamentales para sacar adelante cualquier negocio.

Problemas de liderazgo como emprendedor

9

Acabas agotado o aburrido

Algo de lo que no se habla mucho en el mundo emprendedor es el agotamiento. A veces te das cuenta de que lo que te apasionaba al principio, ya no te entusiasma tanto. Pasa y hay que reconocerlo.

Y si pierdes la motivación, el negocio acaba sufriendo. Es importante que te dediques a algo que realmente te apasione, porque emprender no es una carrera corta, es una maratón, y para llegar a la meta necesitas estar comprometido a largo plazo.

Emprendedor Agotado

10

El marketing y las ventas: lo más importante

Al final, lo que realmente importa es vender. Puedes tener el mejor producto o servicio del mundo, pero si no trabajas el marketing y las ventas, no vas a llegar a ninguna parte.

Aquí es donde entra la importancia de tu marca personal. Como emprendedor, tienes que venderte a ti mismo tanto como a tu negocio.

Creo que le escuché la frase a PhoenixSEO (un saludo desde aquí, que seguro que me monitorizas con Google Alerts): Las marcas cada día deben actuar más como personas, y las personas como marcas.

Importancia del Marketing como emprendedor

Mi conclusión: fracasar no es una debilidad

En el mundo del emprendimiento (y en la vida, no nos engañemos), el fracaso es parte del camino. Es algo que me gusta mucho de la filosofía norteamericana: el fracaso no solo se acepta, sino que se celebra como una lección necesaria para el éxito. He fracasado en varios proyectos, y aún así sigo adelante, aprendiendo de cada uno de ellos.

Yo mismo tengo un pequeño blog donde recopilo todas las webs que he montado como side-projects, y analizo por qué motivo no han funcionado. No te engañaré, es un rollo mantenerlo, pero es algo que me obligo a hacer. Al fin y al cabo, me han llevado horas de trabajo. Es algo que les debo.

No me enrollo más. Si fracasas, no te desanimes. Sigue intentándolo. Suena a frase de sobre de azúcar, pero es la verdad. Y no digo que no sea lícito abandonar. De hecho, si el proceso te lleva a darte cuenta de que emprender no es para ti, considero que ya has tenido éxito. Pero si eres un cabezota como yo, la frase se te aplica: El fracaso no es el final, es solo una parte del proceso hacia el éxito.


0 Comentarios

En ferranbarbara.com nos encanta que los lectores participen y expresen sus opiniones. Tu voz es importante para nosotros. Siéntete libre de comentar y compartir tus pensamientos sobre este post. Esperamos con interés tus comentarios.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Apreciamos tu contribución y te pedimos que respetes nuestras directrices. Recuerda que los campos marcados con * son obligatorios.

¿Te interesa el emprendimiento digital?

Si eres el propietario de una empresa y necesitas ayuda o si simplemente quieres intercambiar ideas sobre el mundo digital, estoy aquí. Escríbeme a hola@ferranbarbara.com y hablemos de lo que necesitas.

O, si prefieres, agrégame en LinkedIn y mantengamos la conexión.